¿Las calibrás o las usás “como vienen”?
🔹¿Midiendo o suponiendo? El riesgo silencioso de usar material volumétrico sin verificar"
Hay instrumentos que se manipulan con una especie de respeto místico: pipeta
s volumétricas que no se tocan sin guantes, buretas que se limpian con algodón y alcohol, matraces que se alinean como soldados listos para servir. Pero si preguntás cuándo fue la última vez que se verificó su volumen real… aparece el silencio.
¿Estamos midiendo o suponiendo?
📏 ¿Qué incluye el “material volumétrico”?
En este artículo no hablamos solo de pipetas automáticas. Incluimos todo lo que usamos para medir volúmenes en el laboratorio:
Pipetas volumétricas
Pipetas automáticas
Buretas
Matraces aforados
Probetas graduadas
Micropipetas de desplazamiento de aire
Todos estos instrumentos son esenciales en ensayos químicos, microbiológicos y fisicoquímicos. Y todos pueden —y deben— ser verificados regularmente.
🔍 ¿Por qué verificar? ¿Y con qué norma?
La verificación gravimétrica es la forma más sencilla y confiable de asegurarte de que un volumen indicado es el volumen entregado.
Las normas que regulan estos procedimientos son claras:
✅ ISO 8655: para pipetas automáticas, buretas y dispensadores. Define tolerancias y método gravimétrico.
✅ ASTM E287: para matraces aforados de vidrio, clase A.
✅ ASTM E542: para la calibración gravimétrica de material volumétrico en general (hasta 10.000 mL).
✅ ASTM E969: para la verificación de pipetas volumétricas de vidrio.
✅ USP <31> y <41>: Farmacopeas para instrumentos volumétricos usados en laboratorios farmacéuticos.
Si tus instrumentos no están verificados contra ningún criterio, no estás midiendo: estás apostando.
💡 El problema silencioso: tolerancias que nadie revisa
Un matraz aforado clase A de 100 mL tiene una tolerancia de ±0,08 mL. Una pipeta de 10 mL clase A, ±0,02 mL. Si el instrumento tiene una desviación fuera de esos límites, cualquier resultado analítico que lo use puede quedar comprometido.
Y sin embargo, muchos laboratorios no tienen ni una tabla de control, ni una rutina de verificación interna, ni siquiera una planilla de registro.
🛠️ Protocolo interno de verificación
(Versión simplificada, basada en normativa técnica)
1. Objetivo: Verificar que el volumen entregado por el instrumento esté dentro de la tolerancia permitida según norma.
2. Frecuencia: Cada 3 meses o ante sospecha de error (pérdida, limpieza agresiva, golpe).
3. Instrumentos cubiertos: Pipetas (automáticas y de vidrio), buretas, matraces, probetas.
4. Método: Gravimetría — se mide el peso del agua destilada dispensada y se calcula el volumen a partir de la densidad del agua (dependiente de la temperatura).
5. Normas aplicadas: ISO 8655, ASTM E287, ASTM E542, ASTM E969.
📐 Fórmulas usadas en la planilla editable
· Volumen (mL) = Masa (g) / Densidad del agua (g/mL)
· Promedio (mL) = AVERAGE(volúmenes)
· Desviación estándar = STDEV(volúmenes)
· Resultado: Apto / No apto, según comparación entre el promedio y la tolerancia indicada.
🧮 Incluimos una planilla editable en Excel con fórmulas automáticas para que cualquier laboratorio pueda implementarla hoy mismo.
📥 Descargá el protocolo y planilla aquí
🎯 ¿Querés que tus resultados sean defendibles en una auditoría?
No hace falta un laboratorio con acreditación ISO 17025 para empezar a hacer las cosas bien. La verificación interna con registro sistemático ya es un enorme paso hacia la confiabilidad.
Porque la exactitud no se hereda. Se verifica.
¿Tenés un protocolo diferente? ¿Usás otras normas o métodos?
💬 Te invito a comentar, compartir experiencias, o incluso sumar tus propios formatos.
🔎 Si este artículo te sirvió, no dudes en compartirlo.
Suscríbete gratis para recibir nuevas publicaciones y apoyar mi trabajo.