¿Por qué el agua destilada suele ser ácida?
Un detalle que muchos pasamos por alto… hasta que el pH lo deja en evidencia.
🔹El pH del agua destilada suele ser tema resuelto para muchos, pero no para todos.
En publicaciones, auditorías o simples charlas entre colegas, sigue apareciendo la sorpresa:
“¿Cómo puede ser que el agua destilada tenga un pH de 5?”
La respuesta, lejos de ser un misterio, revela lo fácil que es olvidarse de los fundamentos cuando se instala la rutina.
🧪 Qué es el agua destilada y qué se espera de ella
Por definición, el agua destilada es aquella que se ha evaporado y condensado para eliminar la mayor parte de sus impurezas: minerales, sales, orgánicos volátiles.
El supuesto es que su pH debería ser neutro, 7.
Pero ese supuesto solo es válido en un sistema hermético, aislado del mundo real. En un laboratorio, basta con dejarla en contacto con el aire para que cambie todo.
🌬️ El rol del dióxido de carbono
El aire contiene CO₂. El agua lo absorbe. Y ahí comienza la historia:
CO₂ + H₂O ⇌ H₂CO₃ ⇌ H⁺ + HCO₃⁻
Se forma ácido carbónico, que se disocia liberando protones.
El agua destilada, al no tener tampones ni sales, no tiene cómo amortiguar esta acidez, y su pH cae.
📉 ¿Qué tan ácida puede volverse?
El equilibrio con la atmósfera lleva al agua destilada a un pH entre 5.5 y 6.0, sin necesidad de ninguna contaminación.
Es pura, pero no neutra.
Es una paradoja solo aparente, pero que conviene recordar.
🔹Limitaciones de la medición de pH en agua destilada
Medir pH en agua pura no es tan simple como parece. Las principales limitaciones son:
1. Baja conductividad
El electrodo necesita iones para funcionar correctamente. El agua destilada casi no los tiene. El resultado: lecturas erráticas, inestables o incoherentes.
2. Absorción de CO₂
A los pocos minutos de estar expuesta al aire, ya empieza a acidificarse. Lo que medís no es solo agua, es agua + aire.
3. Interferencia del propio electrodo
La solución interna del electrodo puede alterar la muestra por ósmosis. En agua sin iones, el impacto de esta pequeña fuga es significativo.
🧠 Epílogo: lo simple también se olvida
Hay detalles tan básicos que uno asume que todos los conocen… hasta que alguien los pasa por alto.
Y no por negligencia, sino porque la rutina puede volver invisible incluso lo que aprendimos en los primeros años de formación.
El pH del agua destilada es uno de esos casos: parece obvio, pero todavía sorprende.
Y si algo tan elemental puede generar confusión, ¿cuántos otros supuestos se nos cuelan cada día en el laboratorio sin que los cuestionemos?
💬 ¿Te pasó algo parecido?
¿Alguna vez sacaste conclusiones erróneas por confiar demasiado en una medición "básica"?
¿Tuviste que explicar este fenómeno en una auditoría o a colegas en formación?
Te invito a dejar un comentario, compartir tu experiencia o contar qué otras pequeñas verdades te sorprendieron alguna vez en el laboratorio.
Gracias por leer hasta el final.
Esta publicación es pública, así que si te resultó útil o interesante, no dudes en compartirla con colegas o personas a quienes también les pueda servir.